
Tanto si tu proyecto es un producto o servicio dentro de tu propio empleo, como si se plasma en un negocio, debes completar varios aspectos, fruto de un análisis previo, respondiendo a importantes preguntas, con realismo, rigor y precisión, porque solo así te podrá ser útil.
Pasos previos. Problema, ideación y validación
Todo proyecto se desarrolla a partir de una serie de fases, partiendo siempre de un problema, al que trataremos de dar solución, con una idea de valor, cuya viabilidad debemos someter a prueba.
El problema -necesidad que atiendes
El punto de partida es que exista una necesidad actual o prevista, por los que serán nuestros clientes potenciales y que estarían dispuestos a pagar para atenderla. Haz un análisis primario observando tu entorno (cambio social económico, etc.), búsquedas en Google Trends (que reflejarán el interés por algo) e incluso la IA, a través de las interacciones y de su acceso a fuentes fiables (ej. INE, CIS, etc.).

Ponte en la piel del usuario. El mapa de empatía te ayuda a conocerle a través de lo que ve, escucha, piensa, siente y actúa. Sal a la calle y pregunta con pequeñas entrevistas, determinando qué le hace feliz, qué le preocupa y como lo solucionaría.

La Idea y la Propuesta de valor.
Una vez localizado eso que le preocupa o que le da placer, pasamos a hacer una propuesta de valor para atenderla. Esa idea puede surgir por azar, por creatividad, modificación de una idea existente, etc. Lo importante es explicar tu idea de forma detallada, en todas sus dimensiones, justificando por qué crees que será de utilidad.

Técnicas: Lombard, SCAMPER, Design thinking,.
Valida, pon a prueba tu idea. El Producto Mínimo Viable (PMV)
Por mucho que nos guste la idea, lo importante es que le guste al cliente, así que ponlo a prueba.
Usa alguna de las estrategias para validar tu Producto Mínimo Viable: ej. puedes hacer un dibujo o esquema básico, o un producto parecido al real, que el usuario pueda manipular para probar sus funciones, o graba tu elevator pitch explicando cómo resuelve el problema. Sal a la calle y pregunta, a tus conocidos, o redes sociales, sobre tu PMV

LEAN STARTUP Crear-medir-aprender
| ¿Tiene realmente ese PROBLEMA o necesidad? ¿Lo SOLUCIONA? ¿Existe ya la idea? ¿Por qué no se ha creado? ¿Qué valora más del PRODUCTO? ¿Pagaría más por ello? ¿Hay DEMANDA? A qué población afecta (mercado global) y cuántos lo comprarían (mercado potencial). ¿Hay competencia? | Mide con objetividad Hipótesis: Pienso que… Prueba: mediré cuantas veces. Criterio: Tendré razón si.. |
Aspectos importantes del entorno, el mercado y el sector.
El Sector productivo y el entorno.
Valora con datos fiables las características de tu entorno general y cómo te afectan para bien y para mal
| Entorno general (PESTEL) | Lo que me beneficia | Exigencias, obstáculos |
| Entorno Político y Legal Entorno Social, Entorno Económico Entorno tecnológico Entorno ecológico | Medida política, Subvención Valores o modas a favor Crecimiento, mayor renta Eficiencia, innovación Recursos sostenibles | Normativa más exigente Ej. Opinión pública contraria, Ej. Crisis, inflación Ej. Obsolescencia Ej. Coste de reciclaje |
¿Cómo está el sector productivo y el mercado de nuestro proyecto?
🔍Analiza la evolución del sector, potencial de crecimiento, cifras de ventas, previsiones, tendencias, factores socioeconómicos y demográficos (censo, edad), exigencias legales, etc.
🔍Valora si podemos encontrar barreras para entrar en ese negocio. Ej. Inversión inicial muy elevada, conocimiento del mercado, papeleo, normativa, o si la competencia acapara todo el mercado.
Analiza a tus competidores y a tus clientes potenciales
Del entorno específico valoramos cómo pueden condicionarte los agentes con los que te relacionas directamente, en especial los clientes y la competencia.
🔍Cuántos competidores ofrecen servicios similares al tuyo, cuota de mercado, puntos fuertes y débiles (precios, calidad, distribución) y si queda espacio en el mercado para ti en tu zona de influencia.
🔍Cómo se segmenta la clientela (ej. renta alta -baja, profesionales, rural-urbano, otras empresas, administración) y si atiendes a todos o eliges un segmento concreto (público objetivo), física y on line.
Cómo es nuestro cliente objetivo, qué hábitos y capacidad de compra tiene, de qué depende, cómo vive y piensa, qué le preocupa y alegra (mapa de empatía) y cómo podemos atenderle y fidelizarle.
Estrategia de posicionamiento y de marketing. Las 4 P.
Elige tu estrategia de posicionamiento
A partir de los datos recogidos pensamos en la estrategia de posicionamiento para atender al cliente, concretando unos objetivos medibles, realistas y temporales (Ej. en 1 año queremos cubrir el 50% de la ciudad y obtener reseñas de un mínimo de 3) y unas estrategias para alcanzarlos:
Para fijar tu estrategia de posicionamiento analiza qué ventajas ofreces frente a la competencia ¿Qué ofreces tú que no tiene el resto? ¿las percibe el consumidor?, optando por una estrategia:
- Competitiva, posicionamiento por precios baratos y producción en masa (océano rojo)
- Diferenciada de la competencia (océano azul) por innovación de atributos tangibles e intangibles, influyendo en los valores que percibe el consumidor, como novedad o exclusividad. Esta estrategia de posicionamiento, se va a reflejar en unas acciones en las políticas del Marketing
Tu producto.
Es importante describir con detalle el producto o servicio que se ofrece (Ej. un servicio de desarrollo web puede incluir Creación de páginas web, Hospedaje y mantenimiento, Tienda online, Posicionamiento, etc.).👌Resalta sus cualidades tangibles más significativas, (calidad, diseño, composición)
❤️Añade valores Intangibles (hecho a mano, sostenibilidad (Las 5 R) asesoramiento, técnico, etc.)
Ponle nombre, elige una marca atractiva y diseña un logotipo, jugando con los colores,…
Canales de distribución
Piensa cómo lo vas a distribuir, en caso de ser un producto, o cómo vas a llegar al consumidor, si es un servicio. Si usas intermediarios o lo lo haces de forma directa personal o en línea (contando con una empresa de paquetería para los envíos).
Piensa en el coste medioambiental de tu decisión y si puedes apostar por los productos “Km 0”.
Estrategia de precios
Es una decisión que va a estar relacionada con el posicionamiento y con tu producto.
Puedes copiar de la competencia, añadir un margen a tus costes, precios flexibles según la demanda, por segmentos o estacionales, etc. Conviene hacer una tabla representativa del precio de los productos o servicios más frecuentes o representativos que ofreces, modo de catálogo. Ejemplo:
| Alquiler equipo de sonido….. 250 € Alquiler equipo de iluminación…..150 € Alquiler equipo de sonido e iluminación.. 350€ | Mano de obra: 20€/hora DJ Animador: 20€/hora Desplazamiento: 0,25€/Km |
Hazlo con realismo y responsabilidad, sin perder dinero pero tampoco ayudando a la especulación.
Plan de ventas y promoción/publicidad
- Describe las fórmulas de publicidad y promoción que se vas a utilizar para atraer a los clientes: folletos, presentaciones en ferias, escaparatismo, publicidad directa, mailings, redes sociales, ofertas de lanzamiento, Merchandising y Marketing de Influencers o Digital (SEO).
- Haz un pequeño anuncio, un cartel y un spot (puedes ayudarte de la IA), con un mensaje que guarde coherencia con tu posicionamiento, lo que te deferencia y lo que quieres que vean de ti.
- Especifica los servicio post-venta y garantía que se ofrece al cliente para su fidelización.
La viabilidad técnica productiva de tu proyecto.
Describe el proceso productivo, tal y como vimos en el tema de la viabilidad técnica productiva
- Describe tu proceso productivo, pasos en los que se desarrolla (puedes incorporar un esquema).
- Ej. el cliente contacta de forma presencial, telefónica o a través de la web; se registra sus datos y su petición. Se le hace un presupuesto y si se acepta se comunica al cliente el envío para su recogida o su entrega en domicilio, procediendo a la entrega de la factura y a su pago.
- Inversiones necesarias (maquinaria, equipos) (con ellos calcularemos el plazo de recuperación).
- Materiales necesarios, proveedores (añadir fotos).
- Trabajadores, perfil, contratación y organización. Haz un organigrama con las funciones y responsabilidades de cada puesto
- Mide sus costes y precio de venta (con ellos calcularemos el Umbral de rentabilidad)
- Valora si cumplimos las 5R: Reduce el consumo de bienes; Reutiliza y Repara en lugar de desechar y Recicla residuos en nuevos productos.
Viabilidad Económica Financiera del Proyecto
En este apartado se debe recoger, de forma resumida, la inversión y los gastos que se tiene previsto acometer, la previsión de ingresos, según las ventas estimadas de así como la forma de financiar todo ello. Para hacerlo se utilizan una serie de cuentas y métodos objetivos de análisis, que vimos en el análisis Económico-Financiero.
Inversión necesaria
Se trata de calcular por encima cuánto dinero vamos a necesitar para poder abrir dicha empresa, tanto en inversiones materiales como inmateriales (que posteriormente analizaremos por un método de análisis de inversiones fiable) siempre teniendo en cuenta tu Plan de Producción.
| Inversiones materiales | Inversiones inmateriales |
|---|---|
| Terrenos, edificios y locales, obras Maquinaria, Herramientas y utillajes Elementos de transporte Equipos informáticos | Gastos de Constitución- establecimiento Depósito y fianzas, traspaso, patente, franquicia Alta de luz, agua, permisos y tasas.. Aplicaciones informáticas |
Fuentes de financiación
Señala de dicha inversión cuál vas a conseguir como financiación propia y cuál vas a pedir una financiación ajena como por ejemplo a través de un préstamo al banco (recuerda que vimos las distintas opciones financieras en el tema de la Financiación en la empresa) .
| RECURSOS PROPIOS | RECURSOS AJENOS |
|---|---|
| Capital Social Ayudas familiares, subvenciones | Préstamos y créditos de entidades financieras Aplazamiento a proveedores, Leasing o Renting, etc. |
Amortización del préstamo
En caso de que vayas a pedir un préstamo debes elaborar tu cuadro de amortización, teniendo en cuenta el modelo que te aplican (cuota fija o variable, interés fijo o variable, TAE-TIN, etc.)
| Año | Cuota /mes | Cuota Anual | Parte Interés | Devolución Capital | Deuda pendiente |
Tesorería
Debes hacer una previsión de caja (entradas y salida de dinero sin importar para qué) con objeto de ver si tienes dificultad para afrontar los mismos. Aqui puedes ver una tabla de ejemplo:
| ENTRADAS | SALIDAS |
| Saldo Inicial (capital aportado) A COBROS (B): Créditos o préstamos, Ventas | Pago inversiones materiales /Inmateriales Salarios y Seguridad Social, Tributos varios Proveedores de existencias, Publicidad, promoción Pago Prestamos e intereses Suministros (luz, agua, teléfono e internet), |
| SALDO DE TESORERÍA. Entradas -salidas |
Cuenta de Resultados.
Analiza los gastos e ingresos a lo largo del primer año y valora si habrá beneficios o pérdidas.
Recuerda contar como ingreso toda operación que te genere ganancia, por la venta de bienes o de servicios o por actividades financieras, sin importan cuando lo cobres.
Igualmente cuenta como gasto cualquier hecho que te genere una perdida, consumos de bienes y servicios en tu actividad o gastos financieros, sin importar cuándo o cómo lo pagas.
| CUENTA DE RESULTADOS PREVISIONAL | |
|---|---|
| INGRESOS (A) | GASTOS (B) |
| Ingresos de explotación | Ingresos de explotación |
| Ventas | Consumo de materias primas, envases, embalajes |
| Material de oficina y otros materiales desechables | |
| Amortización anual inmovilizado | |
| Suministros (luz, agua, Teléfono e internet…) | |
| Alquileres, Seguros | |
| Gastos de promoción y Publicidad | |
| Ingresos financieros | Gastos financieros |
| I) RESULTADO DE EXPLOTACIÓN | Ingresos -Gastos (A – B) |
| II) RESULTADO FINANCIERO | Ingresos Financieros -Gastos Financieros |
| III ) RESULTADOS ANTES IMPUESTO | Resultado de Explotación +Resultado Financiero |
| Impuestos de sociedades | |
| IV) RESULTADOS DESPUÉS IMPUESTO | Resultado Antes de Impuestos-Impuestos |
Balance previsional
Representa tu estructura económica y financiera a partir de tu plan de inversiones y tu plan de financiación, incorporando a su vez los resultados de tesorería y de la cuenta de resultados.
| ACTIVO | PASIVO |
| Activo No Corriente | Recursos propios |
| Inmovilizado material | Capital |
| Inmovilizado inmaterial | Donaciones, Subvenciones |
| (-) Amortizaciones acumuladas | Resultados del ejercicio |
| Activo Corriente | Exigible a largo plazo |
| Existencias | Préstamos a l/p |
| Existencias de materias primas, embalajes Productos terminados, mercaderías | Aplazamientos a l/p |
| Deudores | Exigible a corto plazo |
| Clientes | Préstamos y créditos a c/p |
| Otros Deudores | Proveedores |
| Disponible Tesorería | Otros (Hacienda, Seguridad Social, Salarios |
| TOTAL ACTIVO | TOTAL PASIVO |
Una vez desglosada esa información económica, se trata de interpretar los resultados por métodos objetivos y la viabilidad del negocio. Los tenemos en le tema del Análisis económico financiero.
- Umbral de rentabilidad: mínimo de producción necesaria para cubrir los gastos.
- Plazo de recuperación de tu inversión.
- Rentabilidad: proporción de beneficios obtenidos en relación a lo que hemos invertido en el conjunto de a empresa (Rentabilidad económica), o proporción de beneficios netos obtenidos con los recursos propios (Rentabilidad financiera)
- Fondo de maniobra para financiar el ciclo corto.
- Ratios del ciclo corto (Liquidez), del ciclo largo (Garantía o solvencia), endeudamiento y autonomía
Valoración del Riesgo y propuestas de mejora: DAFO-CAME
Realizar un DAFO -CAME de vuestro proyecto. Debe guardar coherencia con el análisis del entorno, el cliente, el sector, las barreras de entradas, análisis económico financiero, etc. Y piensa cómo Cambiar las Debilidades, Afrontar las Amenazas, Mantener las Fortalezas y Explotar las Oportunidades. Ej.
| Debilidades➡️ Cambiar No encontrar personal formado y cualificado. Dificultad de préstamos para la inversión. Inexperiencia, desconocimiento…etc. | Fortalezas ➡️ Mantener Ofrecer servicios diferentes a la competencia Precios de apertura más bajos Muchas ganas de emprender y mejorar. |
| Amenazas ➡️Afrontar Servicios ofrecidos por la competencia. Economía en crisis. Que nos abandone el cliente | Oportunidades ➡️Explotar Ubicación geográfica Nuevos clientes potenciales. Sector en auge. |
Balance Social y Ambiental: Analiza el Impacto social del proyecto, si beneficia a la comunidad, cubre necesidades, genera empleo; y el Impacto ambiental, si respeta o daña el entorno, Riesgos Laborales..
Agentes del proyecto y los tramites necesarios.
Agentes del proyecto, Forma jurídica
👩⚖️Indica quienes son los promotores y la forma jurídica que has elegido en caso de acabar en negocio y la participación de cada socio (recuerda que aparecerá en el nombre. Ej Repuestos SL).
🤷♀️Perfil de los promotores: formación, experiencia, motivación.
🌍Concreta la ubicación geográfica (provincia, municipio,…) del proyecto.
Trámites necesarios
Pasamos a describir y secuenciar los tramites de constitución y puesta en marcha, teniendo en cuenta la forma jurídica elegida para tu empresa. Indica también que impuestos pagarías según tu actividad.
| Tramites de constitución | Cuenta bancaria, notario, registro mercantil, etc. |
| Seguridad Social | |
| En Hacienda | |
| Otros trámites: Ayuntamiento, Registros…. | |
| Tramites especiales, según la actividad |
Más temas de Empresa e Iniciativa Emprendedora

Búsqueda Activa de Empleo

Las Competencias para la Empleabilidad

Emprendimiento, Innovación y Sostenibilidad

El Entorno del Proyecto Emprendedor

Estrategia de Marketing para clientes

Viabilidad Tecnológica Productiva del Proyecto

Fuentes de Financiación para el Proyecto

La Viabilidad del Proyecto Emprendedor
